viernes, 28 de enero de 2011

Un grave problema de salud global

 

La lucha contra la malaria es uno de los mayores retos de salud a escala mundial. Más de 3.000 millones de personas viven en zonas de riesgo. La malaria se puede prevenir y tratar, pero cada año mueren en el mundo más de 1 millón de personas por esta enfermedad. El 90% de estas muertes se produce en el África subsahariana.

domingo, 23 de enero de 2011

Malaria en el mundo, efectos sobre los países

La malaria puede ser un desastre económico. Los países con una alta transmisión de malaria históricamente han tenido un menor crecimiento económico que los países sin malaria. Aquellos países que han sido capaces de reducir la malaria han mostrado un crecimiento sustancial y una mejora de las condiciones de vida.
Se estima que cada año la malaria le cuesta a África 12 billones de dólares del Producto Nacional Bruto (PNB). Se estima que la enfermedad ha reducido el crecimiento económico en África un 1,3 por ciento cada año como resultado de la pérdida de vidas y una menor productividad, lo que los economistas llaman "Penalización en el Crecimiento". Cuando se repite año tras año produce una coacción al desarrollo económico.
La malaria es la causa principal de la mortalidad infantil mas que todo menores de 5 años de edad en África, alcanzando el 20% de los casos (uno de cada cinco). Aumentar los programas de control de la malaria tendrá por tanto significativos beneficios.





viernes, 21 de enero de 2011

¿Qué es la malaria? Naturaleza de la enfermedad.

 Malaria is a serious and sometimes fatal disease caused by a parasite that commonly infects a certain type of mosquito which feeds on humans.People who get malaria are typically very sick(enfermos) with high fevers, shaking chills(temblando de frío), and flu-like illness(enfermedades gripales).  Left untreated(sin tratar), they may develop severe complications and die. Although malaria can be a deadly(mortal) disease, illness and death from malaria can usually be prevented.

La malaria,también denominada paludismo,es una enfermedad infecciosa común, potencialmente mortal.Es causada por el parásito Plasmodium, un organismo unicelular y se transmite por la picadura/mordedura de mosquitos hembra  Anopheles infectados,que se encuentran generalmente en aguas salobres y frescas.Los machos no pican y no pueden transmitir enfermedades ya que únicamente se alimentan de néctares y jugos vegetales.Es decir, el vector de transmisión del Plasmodium es la hembra del mosquito Anópheles.

Estos mosquitos son portadores de parásitos que, dentro del organismo humano, se multiplican en el hígado e infectan posteriormente los glóbulos rojos sanguíneos. Pocos días después de la picadura aparecen los síntomas.Si no se trata, puede provocar la muerte en poco tiempo.


Existen más de 150 especies de Plasmodium que infectan diferentes vertebrados, pero solamente cuatro infectan al hombre:
-Plasmodium  falciparum, que suele provocar las formas más graves de la enfermedad y es generalmente más resistente a los fármacos que se usan para el tratamiento.Tiene una distribución global, pero es más común en África.
-Plasmodium vivax,de distribución mundial - puede causar infecciones debilitantes y recurrentes, pero raramente mata.
-Plasmodium ovale
-Plasmodium malariae


El parásito tiene diferentes etapas en su ciclo vital, que se desarrolla en el ser humano y en el mosquito, y es similar en las cuatro especies.


CICLO DE LA MALARIA :
Dibujo del ciclo vital de la malaria, por Oriol Massana.





  1.  Cuando un mosquito hembra del género Anopheles pica a una persona o animal infectados, absorbe, junto con la sangre, los gametocitos masculinos y femeninos del parásito.
  2.  En el estómago del mosquito, los gametocitos maduran y se fusionan como lo harían un óvulo y un espermatozoide, dando lugar a la forma infecciosa del parásito denominada esporozoito.
  3.  Los esporozoitos migran hacia las glándulas salivares del mosquito.
  4. Cuando el mosquito pica a una persona sana, inyecta su saliva porque es anticoagulante y le ayuda a absorber la sangre de la víctima. Junto con la saliva del mosquito, los esporozoitos entran en el torrente sanguíneo de la persona.
  5.  Los esporozoitos migran al hígado.
  6.  Los esporozoitos penetran en las células del hígado (hepatocitos) y se reproducen asexualmente, produciendo otra forma del parásito: los merozoitos (6-15 días).
  7. Los merozoitos vuelven al torrente sanguíneo donde penetran en los glóbulos rojos. En su interior se reproducen creando muchos más merozoitos, que se liberan mediante la destrucción del glóbulo rojo infectado. Los merozoitos liberados infectan nuevos glóbulos rojos (2-3 días).
  8.  Algunos merozoitos producen gametocitos masculinos y femeninos. Si un nuevo mosquito pica a esta persona, los absorberá con la sangre y el ciclo volverá a empezar.




La malaria es una de las enfermedades infecciosas más frecuentes y uno de los principales problemas de salud para el viajero. La causa principal de paludismo es el cumplimiento incorrecto de la quimioprofilaxis (administración de una sustancia química para prevenir la aparición de una infección,evitar que una infección evolucione hasta un cuadro de enfermedad activa y manifiesta,eliminar el estado de portador de un agente infeccioso específico,con el fin de evitar la transmisión a otras personas y evitar que enfermen).El riesgo de infección varía en función del itinerario, la duración del viaje, la época del año (época de lluvias, temperatura…), inmunidad de la población, distribución de lugares donde se crían los mosquitos y la prevalencia de las distintas especies.
 En el hombre,como hemos dicho anteriormente, la transmisión se produce por la picadura de la hembra del mosquito Anopheles,pero también se puede transmitir por transfusiones de sangre o por jeringuillas infectadas,así como por transmisión de la madre al feto (de manera congénita).Otra causa, poco probable, es en los aeropuertos o alrededores. Si algún mosquito se “cuela” en un avión procedente de una zona endémica y escapa en una escala podría picar en otros países.
Otros nombres de la enfermdad son también: Fiebre cuartana; Paludismo o malaria por Plasmodium falciparum; Fiebre biduoterciana; Paludismo terciano; Plasmodio; Fiebre de las aguas negras o de los pantanos.


Actualmente afecta a más de 100 países de África, Asia y América Latina. Se estima que cada año 250 millones de personas sufren malaria aguda. Muchas de ellas mueren, sobre todo niños y mujeres embarazadas. Por eso se dice que el mosquito de la malaria es el animal más peligroso del mundo.




Malaria disease can be categorized as uncomplicated or severe (complicated). In general, malaria is a curable disease if diagnosed and treated promptly and correctly.Biologic characteristics and behavioral traits can influence an individual's risk of developing malaria and, on a larger scale, the intensity of transmission in a population.


  • Where malaria is found depends mainly on climatic factors such as temperature, humidity, and rainfall. Malaria is transmitted in tropical and subtropical areas, where
  • -Anopheles mosquitoes can survive and multiply
-Malaria parasites can complete their growth cycle in the mosquitoes(''extrinsic incubation period'')

domingo, 16 de enero de 2011

Estadísticas de la malaria

 In this part of the work, we will expound the current statistics on the development of the malaria. 
The disease is major in North America, Europe and Russia. 86 % of cases of malaria registers in Amazonian countries.
Later, the information obtained on the epidemiology of the malaria in the urban area of Buenaventura is exposed.Buenaventura is a city of Colombia located in the department of the Valley of the Cauca.  This one is the analysis of the occurrence in the period 1987-1993.








Epidemiología de la malaria en el área urbana de Buenaventura: análisis de la ocurrencia en el período 1987-1993

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo con base en los registros de morbilidad (proporción de personas que enferman en un sitio y tiempo determinado) captados en el antiguo Servicio de la Erradicación de la Malaria (SEM)] entre enero 1 de 1987 y diciembre 31 de 1993.

ÁREA DE ESTUDIO 
Buenaventura tiene una precipitación entre 6,000 y 9,000 mm anuales, la temperatura promedio es de 26° C y la humedad relativa está alrededor de 90%. Tiene una población de 292,373 habitantes; 85% de ellos viven en el área urbana. Se divide administrativamente en 12 comunas y cada una de ellas comprende varios barrios que tienen entre 15,000 y 30,000 habitantes (Figura 1). 

Figura 1. Área urbana de Buenaventura. Distribución por comunas.

PROCESAMIENTO DE DATOS
Se construyó una base de datos, donde se registró la información de los años 1987 a 1993. Luego, se revisó toda la base a fin de encontrar inconsistencias con los registros originales y asignar a cada uno de los barrios su ubicación dentro de la distribución por comunas.
 La información fue desagregada para el análisis univariado según su distribución por tiempo, lugar, persona y tipo de parásito. Se graficaron y se hicieron mapas de los resultados mediante los programas Harvard Graphics y Epimap.
Se calculó la razón estandarizada de morbilidad (REM = número de casos observados/número de casos esperados), se hicieron una serie de cálculos y se estimó la correlación (coeficiente de Pearson) entre el número de casos  de malaria y algunos índices meteorológicos.


RESULTADOS

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL


Entre 1978 y 1993 el número registrado de casos de malaria en el municipio de Buenaventura presentó picos epidémicos cada 4 años (Figura 2) el último de ellos, en 1991, superó los 8,000 casos, de los cuales 3,296 se registraron en el área urbana, lo que representa un incremento porcentual en relación con el área rural, que alcanzó 40% del número total de casos de Buenaventura (Cuadro 1). 
Figura 2. Casos registrados de malaria. Buenaventura, 1978-1993.


 

La ocurrencia por períodos epidemiológicos (4 semanas) presentó una distribución bimodal (dos puntos máximos), sobre todo marcada en 1991, con picos alrededor de los meses de abril-mayo y septiembre-octubre. Se observó una tendencia estacional similar en el volumen de precipitación pluvial por mes y en la temperatura ambiental.

En 1991, se presentó una asociación negativa entre el volumen de lluvias 2 meses antes y la ocurrencia de malaria en el área urbana
Más tarde se demostró que la temperatura explicaba por sí sola la presencia de la enfermedad.

DISTRIBUCIÓN POR LUGAR

La distribución de la ocurrencia de la malaria por lugar muestra la agregación de la malaria en algunas comunas del área urbana.


 

El siguiente mapa muestra el desarrollo de la epidemia. (Figura 3). 
La nube de puntos se concentra en el área continental, sobre todo en las comunas 9, 10 y 12. Este hallazgo ayuda a definir las áreas donde se presenta el mayor número de registros de malaria. 

Figura 3. Mapas anuales de malaria por comunas. Buenaventura, 1987-1992
Por otra parte, resulta de especial interés observar la distribución espacial según el tipo de Plasmodium. A continuación se muestra un gráfico con la proporción de casos según el tipo de Plasmodium en un determinado tiempo. (Figura 4).
Figura 4. Malaria según tipo de Plasmodium. Buenaventura, área urbana 1987-1993.

DISTRIBUCIÓN POR PERSONA

La distribución por género es estable a lo largo del período con una mayor proporción de casos en el sexo masculino, 52% a 62% del total anual de casos. El cálculo de los REM específicos por género muestra diferencias estadísticamente significantes en todos los años (Figura 5).

Figura 5. REM según género. Buenaventura área urbana, 1987-1993

El grupo con mayor volumen de registros es de 10 a 14 años. Esto es, la ocurrencia registrada es mayor en los adolescentes y disminuye hacia las edades extremas de la vida.

El cambio climático contribuye a la propagación de malaria 15 abril 2010 olgaaaa pa tii"!

Cambios de prácticas agrarias e inmigración también causan brotes en nuevas zonas

Un agricultor en las montañas de Kenia (© AP Images)
Un agricultor en las montañas del Kenia, en un campo donde fueron descubiertos en 2006 mosquitos que portaban la malaria.
Washington – Cada 30 segundos un niño muere de malaria. Según la Organización Mundial de la Salud, la enfermedad causa la muerte de por lo menos un millón de personas al año, en su mayoría jóvenes africanos. Un nuevo estudio indica que varios factores, entre ellos temperaturas mundiales más cálidas, podrían ser el motivo de que el parásito de la malaria, cuyo vector de transmisión es el mosquito, se desplace a zonas que antes no se veían afectadas por la enfermedad.
Desde mediados de la década de 1990, los científicos han estado estudiando si el cambio climático contribuye al aumento de la malaria en las tierras altas de África, Indonesia y Afganistán, regiones con altitud de al menos 1.200 metros donde antes no existía la enfermedad. El parásito de la malaria no se desarrolla en mosquitos cuando las temperaturas descienden a menos de 15 grados centígrados, hecho que históricamente protegía a los habitantes de las tierras altas.
Pero esto empezó a cambiar a mediados de la década de 1990, cuando comenzaron a producirse brotes de paludismo cada vez más frecuentes en comunidades de África oriental que vivían en zonas montañosas. En las últimas décadas, la malaria también ha invadido las tierras altas de Madagascar y Papúa Nueva Guinea. Según revela la investigación realizada por el Instituto Goddard de Estudios Espaciales, estos dos países, así como Indonesia, Afganistán y los países del África Oriental, experimentaron aumentos en la temperatura en la última década.
En un artículo publicado recientemente en la revista Quarterly Review of Biology, Luis Fernando Chaves de la Universidad de Emory en Atlanta (Georgia) y Constantianus Koenraadt de la Universidad de Wageningen en Holanda concluyeron que existen pruebas “abundantes” de que el clima desempeña un papel en la propagación de la malaria. No obstante, según descubrieron, las prácticas agrarias y los factores socio-económicos pueden desempeñar un papel igualmente importante.


Las redes para mosquitos tratadas con insecticida son una 
protección eficaz contra la malaria. (© AP Images)
Las redes para mosquitos tratadas con insecticida son una protección eficaz contra la malaria.
“Destacar en exceso la importancia del clima induce al error a la hora de elaborar un plan de investigación, incluso uno que trate de entender los impactos del cambio climático en los modelos incipientes de la propagación de malaria”, escribieron los científicos.
Según dijo Chaves a America.gov, esto es importante porque gran parte de las investigaciones hasta la fecha se han polarizado en dos campos opuestos: uno que atribuye los brotes de malaria en tierras altas únicamente al cambio climático, y otro que opta por ignorar el papel que desempeña el clima.
“Lo que queríamos hacer era analizar sistemáticamente las dos posturas, y mediante este análisis descubrimos que el clima es importante, pero no lo es todo. Se puede producir el mismo aumento de temperatura en dos lugares y obtener dos resultados diferentes”, explicó Chaves.
El científico y su colega holandesa se pasaron un año analizando los más de 70 estudios centrados en la malaria y el clima, poniendo a prueba las metodologías utilizadas en esos estudios. En algunos casos, encontraron que los estudios que descubrieron que no existe correlación alguna entre la malaria y las temperaturas más cálidas utilizaron un análisis estadístico defectuoso y que el clima fue, de hecho, el motivo por el que la malaria se propagó en una zona determinada. También había estudios que determinaron que el clima era la causa principal de la propagación de la malaria pero que sin embargo utilizaron modelos que no estaban a la altura de las pruebas, según concluyeron los dos científicos.
Agregaron que lo que se necesita ahora es un plan de investigación más amplio que analice la manera en que el clima interactúa con otros factores, como por ejemplo con la introducción de cultivos de maíz o arroz, los cuales ofrecen un buen hábitat para los mosquitos. Añadieron que sólo así se podrá lograr una comprensión real y completa de la manera en que la malaria se propaga en un mundo cuyo clima evoluciona.
“Por ejemplo, la inmigración y el aumento de la población se citan a menudo como posibles explicaciones de cambios en los modelos de propagación de la malaria”, escribió Koenraadt en un mensaje reciente a un foro electrónico de información sobre la malaria. “¿Pero por qué ocurre esto? ¿Por qué la gente se desplaza de un lugar a otro? Es muy posible que las lluvias devastadoras o las sequías extremas, que de hecho pueden ser consecuencias del cambio climático, ocasionen pérdidas de cultivos que, a la larga, obligan a las poblaciones a desplazarse a los centros urbanos, afectando así el riesgo de enfermedad”.
Semejante complejidad, agregó, “exige mucha más comunicación entre los científicos del clima, los ecólogos, los epidemiólogos, los sociólogos y los economistas”.
(Distribuido por la Oficina de Programas de Información Internacional del Departamento de Estado de Estados Unidos. Sitio en la Web: http://www.america.gov/esp )

sábado, 15 de enero de 2011

Expertos de malaria dicen que el Banco publicó estadísticas falsas

Un grupo de especialistas en salud pública pidió una investigación independiente sobre la publicación que hizo el Banco Mundial utilizando "falsas estadísticas epidemiológicas," y su aprobación de "tratamientos caídos en desuso" para una variedad fatal de malaria, y también sobre su fracaso al no cumplir su promesa de financiación para el control de la malaria. Los especialistas pidieron que el Banco dejara el trabajo con programas de salud. Los cargos, cuyo autor es Amir Attaran de la Universidad de Ottawa, y la respuesta del Banco aparecieron el 25 de abril en la copia en línea de la revista médica británica The Lancet.
Attaran y sus colegas afirman que el Banco falsificó estadísticas en sus programas contra la malaria en Brasil y la India, exagerando enormemente su eficacia. El Banco ha aceptado ese cargo en el caso del Brasil, por lo que corrigieron sus datos originales en su página Web. Sin embargo, en el caso de la India, el Banco discute que la discrepancia entre sus números y los del gobierno hindú, se deben a que el Banco limitó sus estadísticas a los distritos, "con las incidencias más elevadas de malaria," donde financió proyectos. En comunicación con el Proyecto Bretton Woods, Attaran respondió diciendo que "el Banco no suministró datos para apoyar su aseveración, y que si ésta era cierta, entonces varios distritos del Banco mostraron un desempeño inferior en los distritos circundantes."
Lo más preocupante son los cargos de que el Banco aprobó la compra de cloroquina, sabiendo que no era efectiva para el tratamiento de la variedad fatal de malaria (falciparum), común en la India. Jean-Louis Sarbib, Vice-Presidente senior de la Red de Desarrollo Humano (REDEH - Human Development Network) del Banco, defendió esa decisión en su respuesta. Él dijo que la cloroquina es todavía generalmente un tratamiento efectivo para 'vivax', una variedad no fatal que causa el 52 por ciento de la malaria en el país. La cloroquina es más barata que otras drogas, y "la India fue afortunada en conseguir un buen arreglo al utilizar sus pocos recursos de acuerdo con las realidades locales," dijo Sarbib. Sin embargo, el Dr. Nick White, Profesor de Medicina Tropical en las Universidades de Oxford y Mahidol, y Presidente del Comité de OMS que fija guías globales para el tratamiento de la malaria, no está de acuerdo con el Banco. "En gran parte de las áreas afectadas por la malaria en la India, ambas especies [vivax y falciparum] están presentes. .Claramente no está bien apoyar tratamientos ineficaces para infecciones que pueden causar la muerte."
En 2000 el Banco se comprometió a tener disponibles de $300 a $500 millones para la lucha contra la malaria en África. El Banco después de haber alegado en el 2001 que ya había puesto a disposición $450 millones, se vio forzado a contradecirse en el 2002, admitiendo que las cifras fueron de solo $200 millones y que el número de países donde había apoyado programas anti-malaria se había reducido de 46 a 25. El número de especialistas de malaria trabajando en el Banco durante este período se redujo de siete a cero.
Sarbib concedió que el trabajo realizado por el Banco para el control de la malaria durante este período "no tuvo suficiente personal ni fondos." Él cree que el Banco cambió de rumbo con la Estrategia Global y Programa de Estímulo, 2005 (Global Strategy and Booster Program). El número de miembros del personal trabajando en malaria aumentó de cero a 40 durante el último año. Se acaban de aprobar $62 millones para nuevos gastos y se espera que haya compromisos nuevos de África y Asia del Sur que pueden llegar a más de $500 millones en el período 2006-2008. Sin embargo, esta cifra contradice las respuestas del Banco a las preguntas del equipo de Attaran, cuando la institución dijo que se comprometería con $500 millones, dejando el resto de la carga presupuestaria a 'socios' indefinidos. El Banco no ha dado datos sobre programas de país para respaldar la nueva cifra, y los críticos comentan que ésta se puede evaporar como los compromisos previos del 2000.
Como resultado de los hallazgos, Attaran cree que "la labor de erradicar la malaria ya no debe estar centrada en el Banco." Su equipo piensa que el desempeño de la institución "se queda atrás de otros programas como el ágil Fondo Global para el SIDA, Tuberculosis y Malaria (GFATM - Global Fund for AIDS, Tuberculosis and Malaria), su "especialización técnica es insuficiente," y (el Banco) no es "institucionalmente adecuado para entregar excelencia en malaria." Attaran dice que esta conclusión ha sido respaldada por la revisión pagada por el Banco sobre las ventajas comparativas entre el Banco y el GFATM. Attaran añade que "el liderazgo y la responsabilidad de los sistemas de salud deben estar con el Banco, y la prevención y tratamiento con el Fondo Global."
Las opciones según Attaran, son para el Banco una de dos: "invertir varios años trabajando en forma laboriosa y tediosa para reconstruir su especialización en malaria - años durante los cuales más de un millón de personas morirá - o que honre sus compromisos pasados y futuros entregando los fondos a instituciones más especializadas y por lo tanto más rápidas para la acción."

Es super largo y viene de todo, pinchar aqui y lo leeis. 

Premio "Campeones contra el paludismo en las Américas”

PDF Imprimir E-Mail

A medida que los países de las Américas trabajan para reducir la carga del paludismo en la región, la OPS, la Fundación Panamericana de la Salud y Educación (PAHEF), el George Washington University Center for Global Health (CGH) y otros asociados tratan de identificar y proporcionar vías para emular las mejores prácticas e historias de éxito en la prevención y el control del paludismo.

El Premio “Campeones contra el paludismo en las Américas” rendirá homenaje y celebrará los esfuerzos innovadores que han contribuido significativamente a la superación de los retos del paludismo en las comunidades, países o en la región, que sirvan de modelo de inspiración en la lucha mundial contra el paludismo.

 

Malaria en Venezuela

Para la semana epidemiológica N° 45, se han detectado 1 040 casos de Malaria en todo el territorio nacional; de los cuales 1 030 proceden del país y 10 son importados de Guyana (7), Colombia (2) y Brasil (1).

El Indice Epidémico de Venezuela se sitúa en 179; es decir, que las cifras acumulativas de casos de Malaria permiten calcular que el exceso de morbilidad alcanza a +79% de infecciones maláricas en el presente año, respecto de la cifra promedio registrada durante el septenio precedente (1997 – 2003). Los tres principales municipios del país según la intensidad de la transmisión palúdica, son: Manapiare de Amazonas (IPA=511 ); Sifontes de Bolivar (IPA=217) y Maroa también del estado Amazonas (IPA=159 ). Dichos valores son alarmantes, de hecho en términos coloquiales, se pueden interpretar de la siguiente manera: la Incidencia Parasitaria Anual (IPA) de Manapiare indica que de cada 1000 personas la mitad, aproximadamente 511 enferman por Paludismo (una de cada dos). En Sifontes enferma la quinta parte de cada mil habitantes en riesgo (una de cada cinco) y; en Maroa,
un municipio pequeño, enferma la sexta parte (una de cada seis). Fuente. Venezuela. Ministerio de Salud y Desarrollo Social.

Boletín Epidemiológica “Alerta”. No. 45. 2004 nov 7-13.
Disponible en: URL: www.msds.gov.ve.